PUBLICACIONES
La Percusión Corporal: del escenario al aula


Garcías, S
2021
Capítulo 74(pp.1588-1614)
Madrid: Editorial Dykinson, S.L.
La percusión corporal (PC) es una forma de expresión y comunicación presente en muchas culturas. Esta utilización del cuerpo en el espacio, en el tiempo y con determinadas energías va impregnándose en la sociedad, apareciendo en ámbitos como las artes escénicas, la salud, la ciencia, la educación, la comunicación, … Mi historia personal y las encuestas a coordinadores del área de Educación Física de Cataluña, pretenden explicar los posibles beneficios que la PC podría tener al implementarse en las clases de Educación Física (EF). Las destrezas aprendidas durante 9 años con la compañía internacional Mayumana, los conocimientos como Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la actual investigación doctoral donde la PC es el objeto de estudio, facilitaron el diseño e implementación de una píldora educativa como formación específica de PC destinada a Coordinadores de educación en la etapa infantil, primaria y secundaria de la comunidad de Cataluña. Procedimiento: En la implementación de esta sesión específica de PC orientada a la formación del profesorado que el Pla Català de l’Esport a l’Escola organiza para los Coordinadores especia- lizados en EF de la comunidad de Cataluña se procedió a pasar una parte del cuestionario COPEFEAEC de manera online donde manteniendo el anonimato, colaboraron en la investigación que se estaba llevando a cabo. La muestra final fue de n=266 Coordinadores en Educación en Cataluña, de los cuales el 48% son hombres, el 51.5% mujeres y un 0.5% de género no binario. El 68.4% coordina la educación primaria, el 31.2% la secundaria y el 0.4% está en otras etapas educativas como ciclos formativos y Bachillerato. El 97% de los encuestados están especializados en Educación Física y el 3% restante en educación general. El 44% desarrolla sus labores docentes en centros de Barcelona, el 19.5% en Girona y tanto en Lleida como en Tarragona hay un 18% de representación. Resultados: Tras el análisis descriptivo realizado a través del pro- grama estadístico SPSS (18.0), se obtuvo que el 24.8% del profesorado encuestado considera no tener conocimientos respecto a la PC, el 49.6% cree tener insuficientes conocimientos, el 22.6% cree tener conocimientos básicos para dar una clase de PC y el 3% expresa tener buenos conocimientos de PC sintiéndose cómodo/a y utilizándola habitualmente. El 32.7% ha utilizado la PC en sus clases frente al 67.3% que no lo ha hecho y el 28.9% lo ha utilizado como contenido de Expresión Corporal (EC). El 98.9% considera que puede ser un contenido presente en la EF mostrando interés por la misma (99.2%). Posibilidades de la PC en EF: Puede favorecer el desarrollo de la coordinación (97.4%), el sentido del ritmo (98.5%), la conciencia corporal (96.6%), crear coreografías en grupo (97.7% y 95.1%), introducir la danza (92.9%), facilitar la inclusión (91.4%). Se concluye que existe un % elevado de profesorado especializado en EF que desconoce la PC y sin embargo está interesado en saber más porque cree que puede utilizarse en sus clases como un contenido de la EC desarrollando la coor- dinación, el sentido del ritmo, generando emociones positivas para participar en equipo creando coreografías y así introducir la danza.
La Percusión Corporal en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Satisfacción y/o Frustración de las Necesidades Psicológicas Básicas de los estudiantes universitarios
Garcías, S
2021


Capítulo 132 (pp.2611-2637). Madrid: Editorial Dykinson, S.L.
La percusión corporal (PC) es un contenido que está presente en algunas guías docentes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFyD) de diferentes facultades de España. Al mismo tiempo, algunos/as docentes de Educación Física (EF) la están poniendo práctica en sus clases a pesar de expresar que sienten tener pocos conocimientos al respecto. Es por esta razón que desde la Formación Inicial (FI) se quiere fomentar esta práctica dentro de la materia de Expresión Corporal (EC) y Danza con la idea de ofrecer más recursos a ese futuro cuerpo de profesorado, sabiendo que el profesorado de EF está impartiendo en menor medida este contenido debido a su sensación de poco tiempo y poca experiencia dedicada a esta asignatura (en la FI) y una escasa formación continuada vinculada con la EC. El objetivo de este estudio fue implementar una aplicación práctica de actividades rítmicas con PC y analizar si ésta satisface o frustra las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes del Grado en CCAFyD. Metodología. Se diseñó e implementó una sesión práctica de 90 minutos específica de PC. Al finalizar la clase se distribuyó el cuestionario validado Basic Psicological Needs Satisfaction and Frustration Scale (BPNSFS-EF) para una sesión de Educación Física. La muestra final fue de n=110 estudiantes del primer curso del Grado de CCAFyD en el INEFC (centro de Lleida) con un rango de edad de 18 a 34 años. Resultados y conclusiones. Las respuestas de satisfacción en cuanto a la autonomía, relación y competencia adquirieron valores por encima de 3.5 sobre 5 (M=3.72, SD=.628; M=4.38, SD=.500 y M=3.96, SD=.720). Respecto a la frustración destacar que en las tres dimensiones (autonomía, relación y competencia) los valores obtenidos fueron ≤ 2 sobre 5 (M=1.64, SD=.569; M=1.38, SD=.481 y M=2.09, SD=.735). También expresaron no haber realizado nada de PC en educación secundaria (73.63%) aunque sí la conocieron en primaria o bien en formación no formal como en actividades extraacadémicas de música (45.45%). Confirman que puede ser un contenido para proponer en EC (92.72%) y que quieren saber más al respecto (87.27%). Todo ello fomentaría la práctica de la PC en la FI de los/las futuros/as profesores/as de EF pu- diéndose interpretar que al sentir bienestar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la EC, cubriendo algunas de sus necesidades psicológicas básicas como la habilidad social de relación, podrían sentirse motivados/as para proponerlo en mayor medida y calidad en sus prácticas físicas. Limitaciones del estudio. El cuestionario aplicado está validado en una muestra de educación secundaria mientras que la muestra de esta investigación son estudiantes universitarios. La implementación de una sola sesión esbozaría una idea aproximada de lo que puede generar una propuesta pedagógica específica de PC o más bien tan sólo nos da una aproximación de lo que piensan y sienten los estudiantes de CCAFyD respecto a la PC. Líneas de futuro. Diseñar, implementar y analizar una Unidad Didáctica específica de PC en la Formación Inicial y Continuada de CCAFyD.
Impacto positivo de una master class online de percusión corporal para docentes
Garcías, S
2021
La formación permanente relacionada con la expresión corporal (EC) parece ser escasa y poco atractiva para los/las docentes. Sin embargo, se conoce que existen formaciones específicas de percusión corporal (PC) que están generando emociones positivas, convirtiéndose en una fuente de motivación para el profesorado y un reto para su alumnado. Esta investigación pretende averiguar los cambios generados en la percepción del profesorado respecto a los conocimientos y posibilidades que puede tener la PC para implementarse en Educación Física (EF) como un contenido de EC. Se trata de una
investigación – acción donde se diseñó e implementó una Master Class online específica de PC y se esperó observar un cambio en la opinión del participante después de la experiencia. Para la evaluación inicial y final de la percepción del profesorado respecto a la PC, se administró la parte del cuestionario COPEFEAEC, que hace referencia a la PC y que está en proceso de validación. La muestra final que participó en el estudio PRE-POST, fue de 92 coordinadores de educación en Cataluña, siendo el género (hombre/mujer) equilibrado en casi un 50%, con un rango de edad de 20 a 60 años, un 73.9% de educación primaria y un 26.1% en secundaria, estando especializado en EF casi el 98%. Se obtuvieron diferencias significativas (p<.001) respecto a los conocimientos de PC ya que al terminar la sesión, un 58.7% expresó haber aumentado sus conocimientos. Se observó un mayor grado de acuerdo en la situación POST respecto a aceptar la PC como contenido de EC en las clases de EF.
Retos, Vol. 42, 4º trimestre
Student moods before and after body expression and dance assessments. Gender perspective
Mateu, M.; Garcías, S; Spadafora, L.; Andrés, A. y Febrer, E.
2021
Body expression and dance are activities that contribute to the integral well-being
of people. In an educational context, the process of evaluating our students implies
variations in their moods. This study tackles the states of mind that students perceive
before and after the evaluation of a practice in the subject of Body expression and
dance, developed through choreographies, that were, previously rehearsed, and later
presented to the rest of the class in a specific session. Our main interest was the
obtention of information on the states of mind of the students prior to the evaluation
of their choreographies (cooperative task), and again once they had been performed.
The study design consisted of two phases: two different choreographies separated by
an interval of 2 months. The students were asked about their moods before and after
performing their choreographies, which were evaluated. The participants, 167 in total,
35 women (20.5%) and 132 men (79.5%), aged 18 to 22 years old, filled out a POMS
(Profile of Mood States) questionnaire, before and after the evaluation of each occasion.
Differences were found in the stress-anxiety, vigor-activity, fatigue-immobility scales and
the total mood score (PGMS). In all of them, except for the fatigue-immobility scale,
we found a decrease in scores after the performance, compared to scores before. For
the Stress-Anxiety factor, lower values were observed in the post-tests in comparison
to the pre-tests, and also lower values in the pre- and post-test scores regarding the
second choreography. We conclude that the practical evaluation of the subject through
choreography modifies the mood states of the students, favoring their well-being after
its execution, which is why evaluation through practice is considered a positive element
in the educational process.
Frontiers in Psychology
La Percusión Corporal en Educación Física desde la Perspectiva del Profesorado de Secundaria

Garcías, S; joven, A., Lorente-Catalán, E. y Planas, A.
2020
El propósito principal de este estudio es mostrar la perspectiva del profesorado de Educación Física (EF) de la etapa secundaria sobre la funcionalidad de la Percusión Corporal (PC) como contenido de EF. El valor contrastado de la PC en educación musical invita a considerar su potencial transversal en el área de EF al compartir aspectos comunes. A partir de un cuestionario elaborado ad hoc que abarca aspectos generales sobre la Expresión Corporal, se analizan los 14 ítems vinculados a la dimensión de PC. De los 369 sujetos que contestaron el cuestionario, el 24.4% ha utilizado la PC en sus clases de EF a pesar de reconocer sus escasos conocimientos sobre la misma. En cuanto a la funcionalidad atribuida a este contenido, la mayoría la considera un medio para mejorar la coordinación, el ritmo y el trabajo en equipo. Sin embargo, un alto porcentaje muestra disconformidad en cuanto a considerarla como un contenido para desarrollar la condición física. Estos resultados nos indican que a pesar de que la PC es un contenido que resulta familiar a los encuestados, no existe un elevado conocimiento y aplicación por parte de los mismos. Entre las razones atribuibles destacamos que la formación inicial de profesorado de EF en Cataluña no la considera como contenido relevante y que la oferta de formación en PC es muy baja, lo que hace que el profesorado no se sienta seguro ni preparado para impartir este contenido. Por todo ello se hace necesaria una mayor formación sobre PC, así como un conocimiento más profundo sobre lo que sucede en la práctica cuando el profesorado intenta enseñar competencias de la dimensión de Expresión Corporal a través de la PC.
Revista Psicología del Deporte. Vol. 29 No. 5 (2020): Supplement 2-Sport, Physical Education and Performing Arts as tools of social transformation
Capítulo 18 “Percusión corporal en el aula. Superando barreras”
Garcías, S. y Joven, A.
2020
Editorial Libargo
Esta experiencia forma parte de un proyecto más amplio de investigación bajo un paradigma cualitativo respecto a la expresión corporal en los programas educativos.
La propuesta presentada nos aporta información muy interesante en relación a los
objetivos planteados en el inicio de la comunicación.
La propuesta del curso tras los grupos focales nos indica que el contenido de Percusión Corporal es una fuente de motivación para el profesorado y un reto para los propios alumnos. Los educadores muestran un interés generalizado por saber más al respecto y reconocen la carga emocional positiva que generan las propuestas de los di-
diferentes participantes.
Por otra parte, las experiencias presentadas en las aulas nos ofrecen un abanico de respuestas de los alumnos que nos acerca a la idea previa de vencer barreras. Barreras referidas a los retos de introducirse en la danza independientemente del nivel y del género.
Es muy interesante el hecho de que los educadores mencionen la posible transversalidad de estos contenidos en el proceso educativo vinculándonos con otras materias. más sobre esta propuesta de método, la inquietud por trabajar con los maestros de música y el valor motivacional tanto para alumnos como para educadores de contenidos innovadores como puede ser la percusión corporal.
Esta experiencia nos anima a seguir y desarrollar un proyecto más ambicioso, exhaustivo y riguroso que además nos aporte datos desde una perspectiva longitudinal al respecto de la utilización de la percusión corporal como un contenido introductorio la danza o a las artes escénicas en general.
Inspirando genios en educación física. Articulando la expresión corporal con recursos de circo, percusión corporal y danza
Garcías, S. y Spadafora, L.
2020
Editorial AFYEC
Inspiragenios nació como una plataforma virtual de crecimiento personal con
formaciones presenciales y virtuales. Tenía como objetivo acercar a los/las mejores autores/as
del área del crecimiento personal. Algunos ejemplos a nivel nacional son Laín García Calvo,
Enric Corbera, Sergi Torres, Rut Nieves, Covadonga Pérez-Lozana, Sergio Fernández... y a
nivel internacional: Dr. Joe Dispenza, Dr. David Hawkins, Dr. Bruce Lipton, Gregg Braden,
Louise L. Hay, Esther, Jerry y Abraham Hicks, Wayne W. Dyer, Edkhart Tolle, Tonny
Robbins, ... En 2014 Inspiragenios inició un área específica para el ámbito educativo con la
finalidad de unir el crecimiento personal a la labor docente (Inspiragenios Educativos).
Las propuestas didácticas de Inspiragenios Educativos se sustentan en la vivencia
práctica. Aportamos una estrategia didáctica, innovadora y formativa; y apostamos por un
cambio de paradigma en la educación (Cañabate, Tesouro, Puigggali y Zagálaz, 2019). Una
práctica activa donde el co-aprendiz se inquieta, despierta, reflexiona, piensa y elabora
estrategias significativas en sus aprendizajes. Éstas son intervenciones impartidas por un
tándem pedagógico, es decir, dos docentes especializadas en las artes circenses y las artes
escénicas. Las formaciones se llevan a cabo desde psicología positiva, el amor, la
transformación del error en refuerzos positivos, un lenguaje transformador que empodera,
anima e incentiva a la práctica (Fernández-espínola y Almagro, 2019) así como potencia la
autoestima y la reflexión en la práctica educativa de todos los que la hacen posible.
Otro de nuestros objetivos es aportar un enfoque más innovador en las clases de
educación física (EF) utilizando propuestas lúdicas y desafíos individuales, en pequeños y
grandes grupos. Esta publicación tiene por finalidad mostrar cómo sus formaciones están
relacionadas con el contenido de expresión corporal (EC) articulándose con recursos de las artes
circenses, la percusión corporal y la danza desde la actividad formativa y lúdica para las clases
de EF. Esta necesidad nace a partir del interés mostrado por los alumnos de las formaciones, en
este caso, estudiantes, graduados y licenciados del grado de Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte (CCAFyD).
Conciencia corporal, reconocimiento y representación de los estados de ánimo: educación emocional a través de la danza
Górriz, J.; Garcías, S. y Mateu, M.
2020
Editorial AFYEC
El texto se basa en el trabajo emocional, con la danza como medio de progreso por su
fuerte vínculo entre el cuerpo y la mente. Los objetivos en los que se basa la propuesta fueron
los siguientes: detectar la importancia que tiene la educación emocional en el currículum de
educación infantil, primaria y secundaria, en Cataluña; ver las herramientas que existen para
trabajar las emociones, y plantear nuevos instrumentos para poder trabajar las emociones
utilizando la danza como medio de trabajo. Este último objetivo se centraba en poder formular
nuevas herramientas para poder trabajar las emociones siendo la danza el medio de trabajo, y
ofreciendo en cuatro sesiones diferentes ejercicios de conciencia corporal, de reconocimiento
de las emociones y de representación de éstas.
Se utilizaron diferentes recursos metodológicos: un cuestionario antes y después de la
primera sesión para analizar la experiencia en relación a la educación emocional, y también al
final de la tercera sesión se utilizó el cuestionario POMS (Profile of Mood States) para conocer
cómo se sentían los participantes al finalizar la misma.
Para llevar a cabo esta parte del trabajo, se contó con un grupo de 6 jóvenes de entre 13
y 16 años de una asociación de Sant Feliu de Codines sin contacto anterior con la danza, más
allá de lo trabajado en la escuela.
Como se pudo observar en el apartado de resultados, factores como la edad y las
experiencias previas son condicionantes en el grado de educación emocional. Además, se pudo
comprobar que estas nuevas herramientas creadas para trabajar las emociones a través de la
danza sirven para tal finalidad, consiguiendo realizar un potente trabajo emocional.